Dosier InformeSOS 2006 - UNIÓN EUROPEA
La construcción de una Europa blindada
- Los países miembros de la UE consolidan su concepción de la inmigración entendida como mano de obra y promueven mediante numerosos acuerdos la ARMONIZACIÓN DE SUS POLÍTICAS en materia de control de fronteras y regulación de los flujos migratorios. El acceso a los derechos (incluido el acceso a la ciudadanía europea) y las políticas de integración no se armonizan.
- Los esfuerzos van dirigidos al blindaje de las fronteras a través de CONVENIOS CON TERCEROS PAÍSES en los que la UE delega la responsabilidad del control de los flujos migratorios. La apuesta por la EXTERNALIZACIÓN DE LAS FRONTERAS forma parte de una política dirigida a subvencionar a países como Marruecos o Libia, donde la violación de los derechos humanos ha sido continuamente denunciada, para que frenen la salida de inmigrantes y admitan a las personas expulsadas que habían entrado en la UE desde su territorio.
- En la misma línea, y como caso a destacar en este capítulo, varios países miembros (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estado español) intensifican la REPATRIACIÓN CONJUNTA de inmigrantes en situación administrativa irregular mediante vuelos chárter. Esta medida aumenta el riesgo de adoptar decisiones arbitrarias en las expulsiones y vulnera el trato individual de cada caso.
- La LUCHA ANTITERRORISTA se ha convertido en el reclamo utilizado por algunos países miembros para adoptar medidas de represión hacia la comunidad musulmana que reside en la UE, restringiendo parte de sus derechos y promoviendo indirectamente el racismo social y las agresiones contra este colectivo. Como ejemplo de este tipo de políticas nos referimos a la campaña de “disparar a matar” perpetrada por el gobierno británico después de los atentados del 7 de julio o las detenciones masivas de ciudadanos musulmanes llevadas a cabo por el gobierno italiano.
- En octubre, las revueltas juveniles en Francia en los barrios periféricos pusieron de manifiesto el FRACASO DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN en un país con una tradición de gestión de inmigración mucho más antigua que la del Estado español. El modelo de integración francés esconde en realidad una discriminación en ámbitos tan relevantes como la educación o la ocupación, que afecta a la mayoría de jóvenes franceses hijos o nietos de familias inmigrantes.
- La extrema derecha mantiene un papel destacado en algunas regiones europeas, pero su DISCURSO XENÓFOBO avanza de manos también de los partidos tradicionales, que en numerosas ocasiones utilizan este tipo de mensajes en las campañas electorales.
- Caso a destacar:
- Unión Europea. Julio. Los países del G-5 intensificarán los vuelos chárter conjuntos para repatriar a inmigrantes en situación irregular. A propuesta del ministro del Interior español, José Antonio Alonso, en la reunión celebrada en Evian (Francia) los ministros del Interior de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estado español decidieron repatriar conjuntamente a los inmigrantes en situación irregular, con el objetivo de reducir esfuerzos financieros y políticos y de, como anunció el ministro del Interior francés: “enviar un mensaje claro: sólo deben entrar en nuestros países quienes tengan papeles”. Otra de las medidas aprobadas fue la creación de patrullas mixtas para combatir, dentro de las fronteras del espacio Schengen, el tráfico clandestino de personas; o la posibilidad de implantar el pasaporte biométrico. SOS Racismo alertó del riesgo de adoptar decisiones arbitrarias en las expulsiones de inmigrantes en situación irregular a través de vuelos conjuntos y consideró “muy preocupante” que sólo se aborden medidas represivas y no de integración.
- Artículo de reflexión: Mikel Mazkiaran (Mugak/ SOS Arrazakeria) Política migratoria de la Unión Europea. Balance de un año.