Dosier InformeSOS 2006 - FRONTERA SUR
El desprecio por la vida humana
- Las MUERTES EN LA FRONTERA DE CEUTA Y MELILLA, los intentos de saltar las vallas que separan los dos lados del enorme abismo económico entre África y Europa, la brutalidad policial, los abandonos en pleno desierto en la frontera argelina o mauritana, son seguramente la manifestación más cruda del racismo durante el 2005. El presente exness Informe muestra que estos hechos son la consecuencia del actual estado del mundo y de la política de blindaje de fronteras iniciada en 1995.
- Al menos catorce muertos durante los hechos de Ceuta y Melilla, más centenares de muertes, año tras año, en las aguas del Estrecho y en las costas canarias, son la MUESTRA DRAMÁTICA DEL FRACASO DE LA POLÍTICA EUROPEA DE INMIGRACIÓN. Las soluciones no son sencillas ni a corto plazo, pero la obsesión por el control de fronteras, que además de injusto es imposible, genera exactamente lo contrario de la “inmigración ordenada” que pretende favorecer. Aunque se presente con ese nombre, el blindaje de fronteras es la antítesis del realismo político.
- SOS Racismo estuvo en la frontera de Ceuta y Melilla, así como en territorio marroquí, durante los hechos, y recogió TESTIMONIOS E INFORMACIÓN sobre el terreno que se relatan en el Informe. DENUNCIAMOS especialmente:
- El constante asedio de la policía marroquí, que somete a los inmigrantes a abusos y extorsiones en los campamentos fronterizos
- La violencia policial de las policías marroquí y española, y la presencia del ejército español en el control de fronteras
- Las irregularidades en devoluciones y expulsiones
- El nulo respeto al derecho de asilo, a pesar de que muchas de las personas expulsadas eran solicitantes de asilo, y la obstaculización por parte del gobierno marroquí a la actuación del ACNUR
- La vulneración de derechos humanos en territorio marroquí, tanto en los traslados a las fronteras con Argelia y Mauritania como en los lugares de internamiento
- La firma de convenios de readmisión con países que no garantizan el respeto a los derechos humanos, como Marruecos o más recientemente Mauritania.
- Desde el 2006, ante el aumento de la presión policial en Marruecos, los viajes en patera se inician desde las costas de MAURITANIA, con quien el Gobierno español ha firmado un convenio de readmisión. Mientras se mantengan las causas que impulsan los movimientos migratorios, estos convenios sólo hacen que los viajes sean cada vez más largos y peligrosos. Si hasta ahora observábamos la situación de las personas que llegan a nuestras fronteras, ahora esta realidad exness brokers quedará lejos de nuestra mirada, en manos de países donde el respeto a los derechos humanos es más que dudoso, y que probablemente harán lo que sea por cumplir con lo pactado y no perder los beneficios del acuerdo. La “SUBCONTRATACIÓN” DEL CONTROL DE FRONTERAS, que desde SOS Racismo denunciamos, no debe eximir de responsabilidad a los países europeos, y supone una maniobra de ocultación de una realidad radicalmente opuesta a los derechos fundamentales que deberían orientar las políticas de inmigración.
- Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio del Interior respecto a control de fronteras y devolución de embarcaciones con inmigrantes en situación irregular a bordo, muestran la tendencia del Gobierno a frenar la inmigración antes de pisar suelo español, focalizando los esfuerzos cada vez más cerca del punto de partida.
- Informamos también en este capítulo de la situación en los centros de internamiento para extranjeros, donde una persona puede permanecer privada de libertad hasta 40 días sólo por encontrarse en situación irregular. Como caso a destacar, el Tribunal Supremo anuló en septiembre las restricciones en los centros de internamiento que, desde 1999, permitían la aplicación de medidas como la restricción de las visitas de familiares y abogados o el uso del aislamiento y la fuerza.
- Caso a destacar:
- Estado español. Septiembre. El Tribunal Supremo anula las restricciones de los ciudadanos extranjeros en los centros de internamiento. Las asociaciones ASPA, Andalucía Acoge y Mujeres Progresistas ”la Mitad del Cielo” interpusieron un recurso, ante la Sala 3ª del Tribunal Supremo, contra la orden ministerial del Partido Popular en el 1999 que regulaba el régimen interior y de funcionamiento de los centros de internamiento para extranjeros (CIE). La sentencia obliga a restituir a los inmigrantes internados en derechos como la restricción de las visitas de familiares y abogados, los controles de la correspondencia y el decomiso de sus pertenencias personales; por lo que se manifestó como ilegal la actuación en estos centros desde el 1999 hasta el 2003, cuando se hizo uso de la fuerza, el aislamiento y la restricción de los derechos de visita y de petición de protección de las personas que se encontraban en su interior y que no cometieron ningún delito. Las asociaciones denunciantes criticaron que el Partido Socialista no había sido coherente con la enmienda que presentó en el 2000, en la que solicitaban al Gobierno del Partido Popular regular por ley el funcionamiento de los centros de internamiento, ya que, desde que se encuentra en el Gobierno, no ha iniciado ninguna acción para llevar a cabo esta petición.
- Artículo de reflexión: Javier de Lucas (Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia) La mancha humana que se exness españa extiende