Dosier InformeSOS 2006 - DERECHOS LABORALES Y SOCIALES
La desigualdad de los derechos básicos
- En el ámbito laboral, son las minorías étnicas y la población extranjera no comunitaria las que mayor discriminación sufren. La vulnerabilidad aumenta para las exness personas en situación irregular, indefensas ante el abuso de aquellos empresarios cuyos beneficios son proporcionales a la precariedad de la mano de obra.
- Ante el proceso de normalización, que se presentó como una medida para destapar la economía sumergida, muchos empresarios despidieron a sus trabajadores en situación irregular, imposibilitándoles legalizar su situación. Muchos de los que consiguieron un contrato, lo hicieron a cambio de costearse ellos mismos los gastos de la Seguridad Social.
- En el 2005, el 95% de altas de extranjeros en la Seguridad Social fueron de CONTRATOS TEMPORALES y los SUELDOS son un 16% inferiores a la media estatal.
- El Estado español y la mayoría de países receptores de inmigración no han firmado la Convención Internacional de la ONU sobre protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, cuya ratificación supondría el reconocimiento para los millones de extranjeros que residen en el país de derechos civiles y políticos.
- En el ámbito educativo, cada vez es más evidente el desequilibrio entre las escuelas públicas y las escuelas privadas o concertadas, en relación a la presencia de alumnado extranjero. En algunos casos, los centros públicos tienen seis veces más niños extranjeros que el resto de centros.
- Este tipo de discriminación, promueve la guetización en las escuelas públicas, dificulta una atención adecuada a los alumnos recién llegados, aumenta considerablemente los esfuerzos exigidos al profesorado y pone en riesgo la calidad educativa recibida por estos menores.
- En el ámbito de la vivienda, la adquisición de exness broker un alquiler o compra de una vivienda digna sigue siendo una utopía para muchos ciudadanos extranjeros: los precios prohibitivos, la exigencia de requisitos inalcanzables o la negativa de algunos propietarios a alquilar a personas procedentes de determinados países, se traducen en el hacinamiento en viviendas.
- Este hacinamiento implica vivir en espacios reducidos, en condiciones de higiene y salubridad precarias, con el consecuente deterioro físico y psicológico de las personas afectadas.
- En el ámbito sanitario, la inexistencia o insuficiencia de traductores o mediadores culturales que intervengan en los equipos sanitarios perjudica a la detección de problemas, a la realización de diagnósticos adecuados y al entendimiento del tratamiento por parte de los pacientes.
- En este sentido, el caso a destacar en este capítulo denuncia la atención médica inadecuada a una mujer inmigrante en situación de exclusión social, que se suicidó delante de un hospital después de haber sido dada de alta del servicio de urgencias psiquiátricas.
- La exclusión social y la pobreza sigue afectando a un gran número de ciudadanos extranjeros, que se convierten en potenciales usuarios de servicios sociales, cuyas intervenciones deben adaptarse a esta realidad y particularizar las causas y las consecuencias de la exclusión social en este núcleo de población.
- Caso a destacar:
- Guipuzkoa (País Vasco). Agosto. OID. SOS Racismo denuncia la desatención médica a una mujer inmigrante que se suicidó delante de un hospital. La paciente, que días antes había sido atendida en urgencias generales y dada de alta, llegó a la unidad de psiquiatría del Hospital Donosita acompañada por la ertzaintza, derivada del hospital de Mendaro, después de haber intentado quitarse la vida dos veces. El servicio médico de la unidad de psiquiatría no encontró razones para mantenerla ingresada y le dieron el alta; pocos minutos más tarde se suicidó a pocos metros del centro hospitalario. SOS Racismo consideró que podría haber una grave negligencia médica y exigió una investigación sobre las circunstancias de los hechos, a la vez que formulaba una queja ante el Defensor del Pueblo vasco (Ararteko) y se personaba en el procedimiento judicial como acusación particular. La organización destacó que los ciudadanos de origen inmigrante y en situación de exclusión social tienen, a consecuencia de ello, problemas sanitarios propios que deben ser abordados adecuadamente, además de requerir más mediadores culturales en las consultas médicas.
- Articulo de reflexión: SOS Racismo Aragón, Realidad de la inmigración en broker exness los centros escolares de Zaragoza