Dosier InformeSOS 2006 - RACISMO SOCIAL
El rechazo a nuestros vecinos
- Por un lado, constatamos que el racismo más violento no es sólo patrimonio de los grupos de extrema derecha, sino que cada vez más se dan agresiones contra extranjeros por parte de colectivos espontáneos. En este sentido, el caso a destacar en este capítulo es la agresión por parte de algunos vecinos contra la población inmigrante en el distrito de Villaverde (Madrid).
- Por otro lado, la discriminación en la vida cotidiana se hace cada vez más evidente. La persistencia de los tópicos que afectan a la población inmigrada, y el desconocimiento o la insuficiencia de los recursos para atender a la población víctima de la exclusión social, son factores que influyen en el aumento del racismo social.
- La lucha contra el racismo exige que las Administraciones prioricen la aplicación de políticas de integración y ciudadanía, que luchen contra la exclusión social de parte de la población y potencien la plena igualdad de derechos y oportunidades.
- De la misma manera, es necesaria la intervención de los ayuntamientos en los conflictos vecinales, en casos como el rechazo de algunos vecinos a la apertura de oratorios musulmanes. La creación de un sistema de prevención y de mediación de estos conflictos, así como buscar interlocutores realmente representativos, son básicos para evitar que la libertad religiosa se vea vulnerada.
- Más del 60% de la población se muestra a favor del derecho al voto para toda la población, según encuestas del CIS de diciembre de 2005. Por lo tanto, es el momento de un mayor coraje político para hacer efectivo este derecho. La situación lo exige, y ya no se puede esgrimir que la población “no está preparada”.
- Caso a destacar:
- Madrid (Comunidad de Madrid). Mayo. Ataques a inmigrantes tras una manifestación por la convivencia en el distrito de Villaverde. Un grupo de incontrolados sembró el caos al grito de “limpiemos el barrio” en el distrito madrileño de Villaverde, durante una manifestación para la convivencia convocada para expresar la indignación de los vecinos por los incidentes que habían sacudido el barrio de Oroquieta, después del asesinato de un menor a manos de un ciudadano extranjero. En la manifestación participaron 4.000 personas: adolescentes, jóvenes, familias con hijos y ancianos, tanto españoles como de origen extranjero. En más de 20 ocasiones, los agentes de policía desbarataron los intentos de un grupo de radicales para reventar la marcha. Armados con botes y palos, golpearon a una niña ecuatoriana y a su tía, cuando se encontraban dentro de un quiosco, destrozando el establecimiento. Varios extranjeros fueron atacados. Tres menores y un adulto fueron detenidos por las violencias producidas. Por su parte, el grupo ultraderechista Democracia Nacional convocó una concentración en el lugar donde había sido asesinado el menor, pero las fuertes medidas de seguridad les hicieron desistir de la manifestación.
- Artículo de reflexión: Enrique Raya Lozano (Catedrático de Trabajo Social y Política Social de la Universidad de Granada), Discriminación religiosa, islamofobia y cohesión social. Aportaciones de la investigación-acción europea “Cultos y cohesión social” para la adhesión del islam al proyecto de construcción de una Europa democrática intercultural.